RINCÓN CINÉFILO: Ganadores del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata / Décima Parte. Por JULIO VARELA

Festival Internacional de Cine de Mar del Plata

La celebración 

Reproducimos este párrafo de una entrevista del crítico Tomás Garnaccia a María Aparicio, directora de lSobre las Nubes, la película ganadora del Festival de Cine de Mar del Plata, en la competencia argentina:

«Cada vez me cuesta más relacionarme con las formas cinematográficas más encriptadas. El cine que más me interesa ver y hacer se basa en poder establecer una comunicación con un otro. No digo que esas otras películas menos “clásicas”, por ponerle una palabra, no puedan lograr una conexión con el espectador; no quiero clausurar nada, pero actualmente veo que hay muchas películas que funcionan espectacular en festivales y que por fuera de estos encuentran dificultades a la hora de trazar una relación con los espectadores. Al mismo tiempo, pasa algo complicado con las películas pequeñas como Sobre las nubes, y es que lamentablemente necesitamos de los festivales para que las películas trasciendan y logren llegar a un público mayor que el de nuestros amigos y nuestra familia. Es una encrucijada: necesitamos a los festivales, pero estos a veces validan ciertas películas que prefiguran modelos cinematográficos. No quisiera nunca hacer una película a la medida de lo que le puede gustar a un festival; el día que haga eso voy a ser una traidora».

Aparicio, según los prejuicios, hablaría como una directora veterana que hace un cine por fuera del riesgo y la experimentación. Sin embargo, tiene sólo 30 años y no se deja encandilar por la necesidad de hacer una película que rompa los cánones tradicionales. Ella quiere comunicar y lo logra con creces en una película nada convencional, en blanco y negro que dura dos horas y media que no son un freno para entablar un cara a cara con gente como uno/a, y que ganó merecidamente el primer premio entre otras argentinas. Ya hemos hablado de esta película en su momento, pero ante el éxito (no es la mejor palabra) conseguido ameritaba recordar esta reflexión de Aparicio que tiene que ver con una ideología puesta en el cine.

Fue raro este festival en cuanto a sus antecedentes a la hora de los juicios o quizás, por el contrario, haya sido el menos raro porque hubo un halo de justicia como hacía tiempo no se veía. Si de singularidades se trata, la más elocuente de todas fue que en la competencia internacional (ganó Saudade fez morada aquí dentro, de Haroldo Borges, de la que ya hablamos en esta columna) el premio del público coincidió con el Astor, premio mayor, al mejor film de la competencia internacional. Un antecedente mundial. El juicio del espectador casi nunca es el mismo que el jurado, esta excepción que se abrió en Mar del Plata marca una especia de mojón, un hecho casi histórico en el mundillo festivalero. ¿Debe celebrarse la coincidencia? No necesariamente, debe celebrarse como dice Aparicio, la comunicación entre las películas y un universo de espectadores, sean público «común» o jurados o críticos. ¿Porque, en definitiva, qué es esta comunión de almas en una sala sino una celebración? El cine debe someterse a riesgos, desafíos, rebeldías y de hecho ya hay millares de ejemplos que van a contramano de los convencionalismos y son irreverentes porque es una manera de plantarse ante el mundo. Estas posturas no invalidan una narración (pongámosle) clásica si está bien hecha o una narración que no le importa si es clásica o moderna, le importan las formas en función de lo más sublime: el misterio de transmitir ideas/sentimientos como ocurre en Sobre las Nubes o Saudade…, las dos grandes ganadoras que nada tienen que ver entre sí, sólo la borrachera de placer que provoca una comunicación íntima y colectiva.

LOS PREMIADOS, LISTA COMPLETA

Premios Astor Piazzolla a la Competencia Internacional

Mejor Largometraje: “Saudade fez morada aqui dentro”, de Haroldo Borges

Premio Especial del Jurado: “Tres hermanos”, de Francisco J. Paparella

Mejor Dirección: Melisa Liebenthal por “El rostro de la medusa”

Mejor Interpretación: Sonia Parada por “Los de abajo”, de Alejandro Quiroga

Mejor Guión: Andrew Bujalski por “There there”

Mención Especial: “Cambio cambio”, de Lautaro García Candela

Premios Astor Piazzolla a la Competencia Latinoamericana

Mejor Largometraje: “Trenque Lauquen”, de Laura Citarella

Premio Especial del Jurado: “Mato seco en chamas”, de Joana Pimenta y Adirley Queirós

Mención Especial: “Anhell69”, de Theo Montoya

Mención Especial Cortometraje: “El silencio de los niños”, de Sofía Quirós Ubeda

Mejor Cortometraje: “Anima”, de Manuel Mateo Gómez

Mención Especial Cortometraje: “El silencio de los niños”, de Sofía Quirós Ubeda

Premios Astor Piazzolla a la Competencia Argentina

Mejor Largometraje: “Sobre las nubes”, de Maria Aparicio

Premio José Martínez Suárez a la Mejor Dirección: Leandro Listorti por “Herbaria”

Mejor Cortometraje: “Carne de Dios”, de Patricio Plaza

Premios Astor Piazzolla a la Competencia Estados Alterados

Mejor Película: “Geographies of solitude”, de Jacquelyn Mills

Mención Especial: “The Newest Old”, de Pablo Mazzolo

Mención Especial: “Filme particular”, de Janaína Nagat

Competencia en Tránsito

Mejor Proyecto: “Plata o mierda”, de Toia Bonino y Marcos Joubert

Mención Especial: “Punku”, de Juan Daniel Fernández Molero

Mención Especial: “Sombra grande”, de Maximiliano Schonfeld

Premios de Jurados Independientes

AADA – Asociación Argentina de Directores de Arte: Premio Mejor Dirección de Arte de Largometraje en Competencia Internacional para Micaela Urrutia y Ángela Torti, directoras de arte de Tres hermanos, de Francisco Paparella.

AATI – Asociación Argentina de Traductores e Intérpretes: Premio Mejor Cortometraje de la Competencia Argentina: Carne de Dios, de Patricio Plaza.

ACCA – Asociación de Cronistas Cinematográficos de Argentina: Premio Mejor Largometraje de la Competencia Argentina: Sobre las nubes, de María Aparicio. Mención especial: Te prometo una larga amistad, de Jimena Repetto.

ADF – Autores de Fotografía Cinematográfica Argentina: Premio Mejor Dirección de Fotografía de la Competencia Internacional: Rui Xavier por su trabajo en Lobo e Cão, de Claudia Varejão.

APAC – Asociación de Productores Audiovisuales de Córdoba: Premio “Paola Suárez” al Mejor Largometraje en Competencia Argentina: Náufrago, de Martín Farina y Willy Villalobos. Mención especial: Luminum, de Maximiliano Schonfeld.

APIMA – Asociación de Productores Independientes de Medios Audiovisuales: Premio Mejor Largometraje de la Competencia Latinoamericana: Amigas en un camino de campo, de Santiago Loza.

APPLAA – Asociación de Productoras y Productores de Locaciones Audiovisuales de Argentina: Premio Mejor Diseño de Locaciones de Largometraje Argentino de todas las Competencias: Esteban Musacchio por Tres hermanos, de Francisco Paparella.

ARGENTORES – Sociedad General de Autores de la Argentina: Premio Mejor Guion de Largometraje Argentino de todas las Competencias: Agustín Godoy y Melisa Liebenthal por El rostro de la medusa, de Melisa Liebenthal.

ASA – Asociación Argentina de Sonidistas Audiovisuales: Premio Mejor Sonido de Largometraje Argentino de todas las Competencias para Lucas Larriera y Marcos Canosa por Hace mucho que no duermo, de Agustín Godoy. Mención especial: Roberta Ainstein por Herbaria, de Leandro Listorti.

DAC – Directores Argentinos Cinematográficos: Premio Mejor Director/a Argentino/a de Largometraje de todas las Competencias: Francisco Paparella por Tres hermanos.

EDA – Asociación Argentina de Editores Audiovisuales: Premio Mejor Montaje de la Competencia Internacional: Haroldo Borges y Juliano Castro por su trabajo en Saudade fez morada aqui dentro, de Haroldo Borges.

FEISAL – Federación de Escuelas de Cine de América Latina: Premio Mejor Largometraje en Competencia Oficial realizado por Director/a Latinoamericano/a hasta 35 años en Competencia Internacional, Latinoamericana y Argentina: Tengo sueños eléctricos, de Valentina Maurel. Primera mención: Sobre las nubes, de María Aparicio. Segunda mención: Anhell69, de Theo Montoya.

FIPRESCI – Federación Internacional de Prensa Cinematográfica: Premio Mejor Largometraje de la Competencia Latinoamericana: Tengo sueños eléctricos, de Valentina Maurel.

FNA – Fondo Nacional de las Artes: Premio Mejor Cortometraje Argentino: Ex aequo Las habitaciones vacías, de Julia Pesce, y Carne de Dios, de Patricio Plaza. Mención especial: A Marcelo Subiotto por su actuación en Los misterios del mundo, de Mariano Luque.

FUNDACIÓN SAGAI: Premio Patacón de Cine a la Mejor Interpretación Femenina y Premio Patacón de Cine a la Mejor Interpretación Masculina en Largometrajes Argentinos en todas las Competencias: Mejor Interpretación Femenina: Julieta Raponi por Juana Banana, de Matías Szulanski; y Mejor Interpretación Masculina: Ignacio Quesada por Cambio cambio, de Lautaro García Candela.

LA MUJER Y EL CINE: Premio Una nueva mirada a largometrajes nacionales dirigidos por mujeres de todas las secciones de Competencia: Melisa Liebenthal por El rostro de la medusa. Mención especial: María Aparicio por Sobre las nubes.

Ministerio de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la Provincia de Buenos Aires: Premio “Eva Landeck” a la Mejor Directora Argentina cuyo largometraje se destaque por la perspectiva de género en todas las Competencias: Laura Citarella por Trenque Lauquen. Mención Especial: Mara Pescio por Barrio modelo.

PCI – Asociación de Directorxs de Cine PCI – Proyecto de Cine Independiente: Premio a la Innovación Artística al Mejor Primer o Segundo Largometraje Argentino en todas las Competencias: Errante. La conquista del hogar, de Adriana Lestido.

RAFMA – Red Argentina de Festivales y Muestras Audiovisuales: Premio Edgardo “Pipo” Bechara El Khoury al Mejor Cortometraje de la Competencia Argentina: Tres cinematecas, de Nicolás Suárez.

RECAM – Reunión Especializada de Autoridades Cinematográficas y Audiovisuales del Mercosur: Premio RECAM al Mejor Cortometraje del Mercosur en Competencias Latinoamericana, Argentina y Estados Alterado: Las habitaciones vacías, de Julia Pesce. Mención especial: Las arañas, de Sol Giancaspro.

SAE – Sociedad Argentina de Editores Audiovisuales: Premio Mejor Montaje de Largometraje Argentino en Competencia Latinoamericana y Argentina: Andrés Pepe Estrada, Florencia Gómez García y Miguel De Zuviría por su labor en Barrio modelo, de Mara Pescio.

SICA APMA – Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina, Animación, Publicidad y Medios Audiovisuales: Premio “Tato Miller” a la Mejor Realización Técnica y Tratamiento de Temáticas Sociales de la Competencia Latinoamericana: El visitante, de Martín Boulocq.

SIGNIS – Asociación Católica Mundial para la Comunicación: Premio Mejor Largometraje de la Competencia Internacional: Saudade fez morada aqui dentro, de Haroldo Borges.

PROGRAMA CINE EN CÁRCELES: Mención Especial: La danza de Los Mirlos, de Álvaro Luque; Mención Especial: La uruguaya, de Ana García Blaya; Reconocimiento Especial: a la doctora Valeria Sampayo, ex directora de Políticas Institucionales del Servicio Penitenciario Bonaerense.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.