Conversaciones Siete Artes / Entrevista a la dramaturga Patricia Suárez. Por MAXIMILIANO CURCIO

«LA ÚNICA MANERA DE SER UN BUEN ESCRITOR, ES LEYENDO”

Patricia Suárez nació en Argentina en 1969. Es una destacada dramaturga y narradora. Ha escrito numerosas piezas de teatro y libros de ficción. Su trilogía, “Las polacas”, fue emitida por la TV Publica a en formato de serie en 2022. En 2003 recibió el Premio Clarín de Novela por “Perdida en el momento”; también publicó las novelas “Ambar” (2020), “Gula (2021) y “Segunda chance” (2022). Es una de las autoras más representadas en nuestros escenarios. Actualmente, su obra “La Tarántula” se exhibe, con el apoyo del Instituto Nacional del Teatro, los días miércoles a las 20 hs., en el bello Complejo Teatral Ítaca del barrio de Abasto.

-Patricia, contame acerca de cuándo escribiste “La Tarántula” y cuándo la estrenaste.

A “La Tarántula” la escribí en 2010, para un proyecto al que me convocó el director y escritor Héctor Oliboni, y que se estrenó ese mismo año en el Teatro del Pueblo.

-¿Cómo llegas al Complejo Teatral Ítaca y qué balance haces de la presente temporada?

Hace tiempo queríamos trabajar con Walter Muni (el protagonista), y Claudio Aprile (el director). Guardaba un recuerdo querido de la puesta de Oliboni, así que nos pusimos manos a la obra.

– ¿Cómo indaga tu obra en la visión del inmigrante y su impacto cultural?

Es una temática que me gusta especialmente y que, además, forma parte de nuestro patrimonio como país y como nación. No toda la Argentina se formó con gente bajada de los barcos, y precisamente, la temática del inmigrante es la conmoción entre los argentinos nativos y los que llegaron para hacerse (o no) argentinos. La conmoción es personal, familiar, grupal, social y nacional. Todas las áreas esenciales de quiénes somos fueron sacudida por las olas inmigratorias, desde la comida -es interesante la opinión de Borges sobre los ravioles – hasta la lengua, pasando por las leyes y por la reforma agraria.

-“La Tarántula” visibiliza conflictos y tensiones vinculares, ejerciendo una mirada sobre las pasiones y lo excesivo en las relaciones como evidencia de los detonantes posibles de la tragedia. ¿Cómo trabajaste estos elementos constitutivos?

Hay una trama que es totalmente novelesca: la nuera y el suegro, sentimientos de amor y venganza. Lo introduje, por un lado, porque creo que todo texto, teatral o no, debe hablar del amor y qué y cómo hacemos con él. Y el porqué de la inequidad del vínculo.

-Si partimos de la idea de que el dinero corrompe, podemos poner en duda acerca de si la herencia de la tierra trae aparejado más una condena que una fortuna.

Más una condena, sin duda. Las personas no son las mismas que podrían haber sido, si esperan una herencia. Esa espera y esa posesión, de alguna manera, las envilece.

-Y las formas de poder son ejercidas por villanos que someten la voluntad y los deseos ajenos

La obra plantea una relación que nos hace pensar sobre quién es el villano, y espero que el espectador -como yo- no encuentre una respuesta.

Sos una escritora sumamente prolífica, ¿qué te motiva a escribir? ¿de dónde proviene tu afición literaria?

Amo leer; quisiera despertar en lectores y espectadores el mismo amor que yo siento por la lectura.

¿Qué te brinda el teatro como forma expresiva a diferencia de otras formas literarias?

Es el arte más vivo de todos. Las historias viven en el escenario, no pasás de hoja a hoja, ni las podés pausar para ir al baño.

Te describís como una lectora voraz. ¿Leer nos hace mejores escritores?

Indudablemente. La única manera de ser un buen escritor, es leyendo. Los que te dicen que no, te chamuyan o son haraganes.

-Para finalizar, podés elegir un libro o autor que quieras recomendarnos

No puedo hacerlo. Pero sí puedo compartir un método de lectura y es el siguiente. Pasen por una librería -especialmente de usados que es más barata – o una digital. Consigan veinte libros que les llamen la atención. Lean el primero de ellos siempre y cuando los mantenga entusiasmados, enamorados, y luego pasen a otro, de otro género, tal vez. Verán que esa lectura hace ebullición en sus mentes y se derrama, probablemente, en escritura o en más lectura. Ciento por ciento que es así.

SINOPSIS DE LA OBRA: Todas las historias son historias de amor. La tarántula cuenta sobre el amor desesperado e imposible y sobre la posesión de la tierra. Una familia inmigrante corrida por la pobreza y las guerras de su Italia natal se instala en el campo argentino, más precisamente en la provincia de Santa Fe. Han prosperado a fuerza de trabajo duro, pero ahora el primogénito quiere la parte del león. Quiere su parte de tierra e instigado por su esposa, exige que el padre firme la escritura y se la ceda. De pronto, padre e hijo están disputándose el territorio. Pero, ¿la disputa es sólo por la tierra o por algo más? ¿Qué se esconde detrás? ¿Quién es la tarántula en esta historia? En la telaraña de la pasión está vibrando el peligro.

Podés adquirir entradas para ver «La Tarántula» acá: https://www.alternativateatral.com/obra83438-la-tarantula

ACERCA DEL AUTOR

Maximiliano Curcio es periodista cultural, escritor, docente y productor de contenidos radiales. Es director de la Revista Cultural Siete Artes, ha colaborado con numerosos medios digitales y publicado más de treinta libros.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.