RESEÑAS DE LÁPIZ Y PAPEL: Análisis de la novela “Benito Cereno”, de Herman Melville. Por JESICA SABRINA CANTO

“Benito Cereno” (1855), de Herman Melville, es una novela basada en una crónica de un capitán naval español, en la que se aborda el tema de la esclavitud de manera central, que fue escrito en un contexto de lucha y debate al respecto.

El libro juega con lo que es verdad y lo que no. Está constituido por elipsis, silencios que sintomatizan la perspectiva con lo que el capitán puede dar cuenta de lo sucedido en el barco. Presenta una intensión de desmontaje ideológico en relación a una crítica de la cosmovisión norteamericana blanca protestante, acerca de las capacidades y posibilidades de los esclavos y los hispanos. Melville utiliza la estrategia narrativa de la perspectivización de hechos reales, mostrando el modo en que una conciencia blanca americana protestante no puede entender una insurrección esclava. Vemos una cercanía entre la narración y la mirada del capitán mediante la presencia, por momentos, de un discurso indirecto libre, donde la voz del narrador y la del personaje tienden a mezclarse en un proceso de focalización.

Hay un señalamiento, el carácter fallido del tipo de aproximación, que hace el capitán de lo que ocurre en el barco y de las limitaciones de esa percepción. El capitán está imposibilitado para darse cuenta de su situación real, se plasma su incapacidad para detectar el motín esclavo dentro del barco, lo cual está atado a un racismo inconsciente e involuntario, constitutivo de su personalidad. El capitán fracasa porque no es capaz de interpretar la ficción creada por uno de los esclavos. Aparece el problema de la capacidad de ver, metaforizado en el campo semántico de la luz (borroso, nublado, gris).

Problema entre las complejas identidades prácticas de los personajes (identidades raciales e institucionales) representa un límite a la auto-percepción de bondad. Los esclavos son percibidos por el capitán con una concepción de animalización e inferioridad. Las voces y conciencias de los personajes secundarios son opacas e inaccesibles, el relato está constituido por el vacío, el silencio y la reserva de los personajes secundarios. Se trata de un relato de piratas sin acción, una historia de aventuras donde la acción es lo que ya sucedió, aparece la narración como efecto de un acontecimiento sobre el que no hay acceso para los lectores.

Se contrapone al modelo del capitán español, uno más pragmático y aparentemente generoso (apropiarse del barco y comprar a los esclavos), que refiere a una configuración del modelo norteamericano (del nuevo mundo) que se contrapone con el viejo mundo (precario, destartalado, a la deriva).

Al final de la obra se incorpora un conjunto de documentos legales que son ficcionales y que cuentan lo que aparentemente sucedió. Se trata de un relato marcado por la idea de versión, donde la voz legal del negro no es escuchada.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.