HISTORIAS CASI OLVIDADAS: Carlos Marx. Por JUAN CARLOS PONCE

El escritor más influyente en el mundo fue Carlos Marx; filósofo, economista e historiador, quién desarrolló una teoría económica y social en respuesta a la revolución industrial y al surgimiento del capitalismo, como una explotación del hombre por el hombre. Su obra cumbre fue “El Capital” donde muestra cómo los dueños de los capitales desarrollan su voracidad insaciable en búsqueda de incrementar sus riquezas. Frente a éstos los pobres trabajadores son pagados con salarios miserables y encerrados en sus  tugurios, junto a su familia.

Marx hace resaltar en la plusvalía, cómo el capitalista se apropia de parte del salario del obrero, quitándole la posibilidad de participar en las ganancias del producto elaborado. El solo hecho de haber desentrañado la desigualdad entre obreros pobres y capitalistas ricos generó un despertar en todas las clases marginadas  del mundo.

En Latinoamérica caló hondo en los grupos revolucionarios que aparecieron en la lucha por llevar a cabo su pensamiento y la praxis. Solamente en la isla de Cuba sus postulados echaron raíces y se declaró República Comunista de Cuba. Su influencia abrigó a centenares de escritores socialistas.

Cuando en 1983 se cumplía el centenario de la muerte de Marx, Manuel Sacristán se preguntaba si Marx se leería en el siglo XXI. La pregunta del filósofo catalán contiene dos presupuestos de enorme significación. El primero, que el clima de anti- marxismo dominante en la década de 1980 (y que se extendió a los años posteriores al derrumbe de los “socialismos reales”) era un fenómeno acotado; así, daba por sentado que Marx seguiría leyéndose en el siglo XXI. Admitiendo que su profecía acerca de la emancipación humana había fracasado. El mundo globalizado de comienzos del tercer milenio era asombrosamente parecido al descripto en el Manifiesto Comunista.

La nueva crisis mundial que estalló en 2008 vino a recordarnos que, al menos, el diagnóstico crítico de Marx sobre la dinámica de expansión del capitalismo, con sus crisis periódicas y con su carga de miseria, exclusión y violencia sistémica, permanece vigente. Podemos añadir que el Marx del siglo XXI es un Marx liberado de la pesada hipoteca del siglo pasado, cuando se lo consideraba el responsable intelectual de los comunismos reales del siglo XX.

Carlos Marx fue educado en la lectura de Voltaire, Rousseau y Kant. Formado en el clima cultural del romanticismo alemán. Al terminar sus estudios secundarios escribió “Reflexiones de un joven al elegir profesión” donde afirmaba que el destino de un hombre no consistía en satisfacer su ambición de alcanzar una posición social brillante, sino en “servir al bien de la humanidad”.

Es sabido que Marx expuso su teoría y su praxis. La praxis llevada a cabo con la implantación del Comunismo no dio los resultados esperados. El Socialismo en el Mundo no resultó en los países en que se instauró. Pero hoy, en el siglo XXI, su teoría del capitalismo pareciera revivir ante el cuadro de exclusión y pobreza globalizado. La concentración de la riqueza en pocas manos. La condiciones laborales y las máquinas que reemplazan al hombre y lo transforman en mano de obra desocupada. La voracidad del Capitalismo en acaparar la riqueza lo torna cada vez más insensible a la pobreza. Este Carlos Marx del siglo XXI nos invita a reconocer cuanto de razón tenía cuando hablaba de la explotación del hombre por el hombre y todas las  iniquidades que hoy deja el Capitalismo inhumano, frio y calculador.

Por esta misma razón las reediciones de «El Capital» se reactivan en todo el mundo transformándose en un best seller en temas económicos, que nos muestra la  tasa de acumulación del capital y el crecimiento de la desigualdad se titula justamente “El capital en el siglo XXI”. Este es el Marx del siglo XXI, del que hablaba el filósofo Sacristán: un Marx más secularizado, menos sujetado a las experiencias políticas y los sistemas ideológicos del siglo XX. Así, en el aspecto teórico, (porque la praxis fracasó) aunque de otro modo, el mundo sigue  leyendo a Marx.

Extracto del libro: EL ESCRITOR Y SU COMPROMISO

ISBN 978-987-4981-21-9

Autor: Juan Carlos Ponce

Grupo Editorial Trascendencia, junio 2019

Contacto: trascendernoa@yahoo.com.ar

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.