Entrevistando escritores: Carlos Enrique Berbeglia. Por JESICA SABRINA CANTO


Carlos Enrique Berbeglia es un escritor argentino oriundo de la provincia de San Luis, que en la actualidad vive en Buenos Aires. A los treinta y nueve años publicó su primer libro de poemas, “Ráfagas de Luna”, en 1983. A la fecha tiene treinta y ocho libros publicados (cuatro de filosofía, quince poemarios, dos novelas, seis libros de cuentos, un fabulario, una serie de siete libros clasificados como interlineales y tres obras de teatro). Además, ha participado en varias antologías y obtenido premios en Argentina e Italia.

Se graduó en la Facultad de Filosofía y Letras de la U.B.A. en las Licenciaturas de Filosofía y de Ciencias Antropológicas. Posteriormente se trasladó a España, donde realizo un Doctorado en Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid, en 1986.

-La literatura en la vida de un escritor:
En mi infancia tuve a mi alcance una doble biblioteca, la adulta de mis padres y hermanos, y la que colmó mi mundo de encantos y aventuras, la de la “Colección Robin Hood”, con los inolvidables “Príncipe Valiente”, “Bomba”, “Sandokán” y demás personajes de la fantasía.

-Formarse para ser escritor:
Mi comienzo como escritor fue a los tropezones desde adolescente. Obras de poesía y narrativa que fui plasmando en cuentos, poemas y un diario íntimo. Asistí unas pocas semanas a un taller literario que me desilusionó. Un buen día me di cuenta de que, el trabajo de un escritor consistía en la realización de tres operaciones fundamentales: escribir y corregir, sin dudar, desprenderse. Esto último, de cuanto considerara indigno de su creatividad, hecho que me llevó a purificar en las llamas cuanto fue almacenado en cuadernos y carpetas manuscritos durante casi décadas.

-Significado personal de la escritura:
Escribir, para mí, implica poner en acto una gracia de la que pocos seres humanos disponemos. Lo hacemos por y para nosotros mismos, pero reconociendo que siempre ambicionamos que esas palabras arriben a otras mentes y establezcan un diálogo con algún tipo de respuesta (como es el caso de esta entrevista).

-El proceso creativo y de escritura:
Concibo el proceso creativo como carente de valor si se expresan vacuidades. Siempre sostuve que la cultura depende de un acto, en primera instancia, negativo, esto es, saber de qué prescindir (en el momento de leer una obra, escuchar música o espectar alguna acción en el teatro). Hago habida cuenta la tiranía del tiempo, que suele recriminarnos haberlo invertido en la lectura de una pésima novela impuesta por la moda.
Escribir equivale a un proceso de liberación, a utilizar la energía anímica para manifestar un yo que requiere darse a conocer, pues cuenta con un mensaje para comunicarse mediante la manifestación humana por excelencia plasmada en la palabra.

Una palabra que debe ser precisa en los textos científicos y filosóficos, armónica y bella en la poesía, subyugante en la prosa narrativa, y que atrape al lector apurándolo para arribar al clímax de lo expuesto, medida en el ensayo. Pero siempre a sabiendas de que cuanto queda dicho nunca supera la mera exposición, como los cuadros colgados en las paredes de una galería. Pues, cualquier obra (y de esta afirmación me hago absolutamente responsable) que busque imponerse viola el más sagrado derecho de la vida, el de la libertad íntima y peculiar de cada uno, la que nos permite realizarnos plenamente, superando esa apariencia humana que viste a gran parte de los seres.

-Decidirse a publicar:
La decisión de publicar se debió a un doble motivo. El primero, fue dar a conocer mis ideas ántropo-filosóficas a mis alumnos universitarios, recuerdo, con orgullo, que me lo exigían. El segundo, fue haber trabado amistad con un poeta excepcional, Don Antonio Alberdi (cuyo nombre y obra perduran en el café literario que lleva su nombre en el barrio porteñísimo de Montserrat), que tuvo la generosidad de escribir el prólogo de mi libro “Ráfagas de Luna”.

-Al respecto de sus libros:
Las ideas principales que animan a mi obra publicada son vastas como, a la vez, reducidas. En todas ellas juega un papel primordial la fantasía, incluso en los textos filosóficos, pues soy del juicio de que, sin la ayuda de la imaginación, ni siquiera los más áridos teoremas matemáticos se resolverían. En cuanto a la temática que viste a la totalidad de mis personajes es la de una búsqueda y un hallazgo simultáneo, aún en medio de las situaciones más contradictorias: la libertad, una de las obsesiones teórico-prácticas esenciales que me
acompañan desde que tengo uso de razón. Como soy amante del buen gusto y la belleza, nunca acudí en mis escritos a lo soez o lo desagradable, menos aún he frecuentado lo escalofriante o el terror/horror. Los considero como atentados a una conciencia colectiva que ya tiene bastante con vivenciarlos en la vida cotidiana.

Ejemplifico con el personaje de mi obra de teatro “Imperátor”, un anti-dictador que toma las riendas del gobierno universal y se propone la tarea inaudita de gobernar no sobre súbditos sino sobre individuos (que hagan honor al término in-diviso, que sean dueños de su vida y de cada una de las decisiones que tomen a lo largo de su íntegra existencia), asentados en un mundo donde el respeto racional mutuo y el amor se
constituyan en los reales gobernantes.

-Datos de algunos de sus libros:
“Vida, pensamiento, libertad. Una aproximación antropológica.” (filosófico), Ed. Biblos, Buenos Aires, 1985. “Decisiones y riesgos. Alternativas para un pensar sin trabas.” (filosófico), Ed. Prometeo, Buenos Aires, 2016.
“La avenida más ancha del mundo. Grandilocuencia y depresión en la Argentina.” (socio-histórico), Ed. Biblos, Buenos Aires, 2009. Ráfagas de Luna” (poemario), Fundación argentina para la poesía, Buenos Aires, 1983.
“Soledades yuxtapuestas” (poemario), Ed. La Luna qué, Buenos Aires, 2019. _Serie “Interlineales” (siete libros de unificación de los “lados imprecisos” de la literatura como ser los apólogos y demás rubros anexos), Buenos Aires, entre 1988- 2018. “La villanía heroica” (novela), Ed. Enigma, Buenos Aires, 2013.
“Decálogo tercero” (libro de cuentos), Ed. Épsilon, Buenos Aires, 1986. “Moralinas inhóspitas” (fabulario), Ed. La Luna qué, Buenos Aires, 2014.
“Muñecos de pelusa y azafrán” (obra de teatro), Ed. La luna qué, Buenos Aires 2005. “Nacido a destiempo” (obra de teatro), Ed. La Luna qué, Buenos Aires, 2009.
“Imperátor” (obra de teatro), La luna qué, Buenos Aires, 2010. -Participaciones en antologías y revistas: “Encuentro de jóvenes poetas españoles e iberoamericanos residentes en España”, en Ávila, 1984.
“Café literario Antonio Aliberti (1992-2017)”. “Antología Misterio y palabra 2019”, Enigma Editores, 2019.
Revista online “Voces de Hoy”, ensayos y entrevistas, desde 2019. -Premios obtenidos: “Faja de Honor de la Sade”, por el libro “Vida, pensamiento, libertad”, otorgado en Buenos Aires, 1986.
_“Premio Speciale Internazionale”, por el poemario “Correspondencia abierta”, otorgado en Italia, 1993.

Un comentario

  1. Que tal profesor.Quiza y es probable q ud.no se acuerde de mi.Ud.fue profesor mio en el colegio militar en 1975.Fui muy amigo de Carlos Asti Vera ya lamentablemente fallecido.Ud era por ese entonces profesor de pedagogia.Quisiera en lo posible volver a verlo.Le dejo mis datos personales.Abz

    Me gusta

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.