NUEVAS PANTALLAS: Novedades de Verano/Enero. Por MAXIMILIANO CURCIO

El cine regresó a las salas en nuestro país y a través de este espacio mensual, buscamos llevarte las mejores recomendaciones de la cartelera nacional e internacional. Pretendemos visibilizar el mejor cine de autor y animarte a que conozcas el emergente cine independiente que prestigia nuestra industria. Vamos a descubrir hallazgos cinematográficos dignos de recomendación, nóveles cineastas trayendo conceptos renovadores y también experimentados realizadores con un presente digno de celebrar. Aquí podrás encontrar reseñas de películas en cartel o disponibles en streaming; también todas aquellas participantes de festivales y ciclos especiales. Valoramos la diversidad en géneros y pluralismo de miradas, tanto del cine de ficción como del cine documental. No olvides revisar horarios de proyecciones y links de acceso en nuestra Agenda Cultural Mensual: https://revistasieteartes.com/agenda-cultural-semanal/

RECOMENDACIONES DE LA CARTELERA CINEMATOGRÁFICA DEL MES

BUENAS NOCHES MALVINAS (2020): “Buenas Noches Malvinas” surge en su idea primaria en el año 2011, a partir de una entrevista realizada por la dupla de directores (Ana Fraile/Lucas Scavino) a Dalmiro Bustos, terapeuta psicodramático y nativo de la ciudad de La Plata. Dalmiro, atravesó la guerra en su rol de padre (su hijo Fabián fue enviado a combatir) y también como coordinador de un grupo de madres y padres de conscriptos; y es en esta historia de vida, y la experiencia profundamente conmovedora, el punto de partida de este logrado documental. También, rastrea parte de la historia en un programa de radio que surge a partir de este vínculo entre padres (emitido por Radio Provincia, durante el período que duró la contienda). Se trata de un emotivo material que no nos deja ajenos, con todo lo que conlleva el tramo de la guerra, transitándolo en busca de reconstruir la realidad socio-política que atravesaba el país. Bajo dicha perspectiva y echando mano a sólidos recursos técnicos, la película transcurre en tres espacios concretos prefiriendo la heterogeneidad estética: las islas registradas en imágenes y acompañadas por textos de crónicas redactadas por el propio Fabián (extraídas de su libro “Crónicas de un Soldado” y leídas con la voz en off de Rafael Spregelburd), los testimonios que forman parte de las entrevistas de investigación y la interpretación teatral espontánea. Un ejercicio audiovisual enriquecido por su mixtura a la hora de comunicar un potente mensaje, y el cual nos retrotrae casi cuatro décadas en el tiempo cuestionando toda mirada conformista, para percibir que, tanto en sus protagonistas como en el colectivo social, algunas heridas aún no sanaron.

«MAMÁ, MAMÁ, MAMÁ» (2020): Participante de la última competencia en el Festival Internacional de Mar del Plata, esta ópera prima de nos lleva a descubrir nuevas formas y procesos de rodaje del cine independiente nacional. Sutil y sugerente, la directora nos trae una historia que habla del duelo en el núcleo de un grupo femenino. “Mamá, mamá, mamá” retrata el tránsito entre la infancia y la pubertad, poniendo en perspectiva las emociones de un momento de vida atravesado por luces y sombras. El elemento trágico que dispara la muerte de un infante resulta la puerta de entrada más directa hacia el atribulado universo personal de un personaje y su conexión con el entorno que la rodea. Allí podremos conocer el vínculo que establece entre pares de la misma edad y género, como posible metáfora de alianza y sororidad. En búsqueda de comunicar fielmente los sentimientos de sus protagonistas, el plano onírico y el elemento de fantasía sobre el cual elige desenvolverse la autora otorga al relato un bienvenido dinamismo y profundidad. Decisivo a la hora de posibilitar a la ficción cierta gama sensorial que el enfoque naturalista priva, el film se beneficia notablemente a la hora de concluir un retrato que no teme inmiscuirse en íntimos y sagrados lugares personales.

» AL 3ER. DÍA» (2020): Daniel De la Vega, eminente figura del terror en el cine nacional (gracias a films como “Necrofobia” y “Ataúd Blanco”) adapta un guión realizado sobre la novela “Tres Días” de Gonzalo Ventura. Responsable de construir un modelo atípico que represente al cine nacional, el autor apela a un cine fantástico que asume el riesgo de construir su identidad bajo un canon atípico dentro de nuestra industria. “Al Tercer Día” mixtura drama, policial, suspenso y cine de terror y, bajo este arquetipo, revela la trama final de manera inesperada, como soporte de emociones tan perturbadoras. Valoramos la concepción estética de un director que utiliza el género como soporte de ideas, amoldando la forma al contenido, tal y como estiman los preceptos del cine de autor. Comprendiendo el artificio audiovisual como una caja de herramientas que pueda sintetizar, sublimar y transformar cierta cosmovisión personal, profundiza en atmósferas tan etéreas y alucinadas que recuerdan al abordaje de género de íconos hollywoodenses como Brian De Palma. Buscando su eco en un espectador afín a este tipo de universos, cuyo intelecto será puesto a prueba, De la Vega reinterpreta y reescribe la versión literaria con acierto. “Al Tercer Día” reconstruye la realidad y nos habla acerca de la pérdida de la identidad a través de una búsqueda física que se expande hacia múltiples metáforas. Indagando en su habitual imaginario cinéfilo, el autor coloca un relato dentro de otro, superando noblemente el desafío narrativo que se propone.

«EL PAÍS DE LAS ÚLTIMAS COSAS» (2019): Los orígenes de esta película datan de 2001, en tiempos donde Argentina vivía una realidad análoga al relato que plantea el libro de Paul Auster, en el cual se basa esta flamante película de Alejandro Chomski (“Existir sin Vos, una noche con Charly García”, 2013). El concepto abstracto y atemporal de la pérdida de las libertades personales nos arroja hacia un halo imaginario y distópico rodado en blanco y negro, con el cual muchos países podrían identificarse en la actualidad. El traslado de la literatura al cine siempre presenta obstáculos y desafíos sumamente estimulantes. El concepto primario que viene desde la palabra escrita y cobra vida en el formato audiovisual, obliga a tomar decisiones para lograr que ese concepto reformulado funcione correctamente. Aquí, la búsqueda de equilibrio entre la fidelidad a la obra y la marca de autor, resguarda la idea de esta totalidad macro universal. En “El País de las Últimas Cosas”, el acento idiomático representa una cultura y un país, pero su abordaje excede las fronteras y nos hablan de la condición humana. Despojarse de las etiquetas también acusa recibo en su faceta genérica: abandonar las ropas de la ciencia ficción nos coloca en el plano atemporal que contiene a la historia. En su génesis podría encumbrarse una nueva torre de babel, o construirse la próxima arca de Noé. No resulta un aspecto menor, observaremos un diseño musical sumamente cuidado, que sirve de atmósfera a este lugar mutante: una ciudad en movimiento, tal vez un espacio sin ubicación geográfica. Una travesía como disparador narrativo, una búsqueda como ancla argumental. Sin embargo, en las profundidades subyace cierta mirada acerca de la devastación del espacio habitado, cobrando magnitud metafórica.

Un comentario

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.