COLUMNA LITERARIA: “Mujeres ficticias de la Historia”, de Jesica Sabrina Canto

Poemario mitológico

“Mujeres ficticias de la Historia” es el primer libro de la “Colección Vestigios Culturales”. Estos poemas presentan a diferentes Diosas mitológicas de diversas culturas elegidas al azar. Son descripciones al estilo de bestiario, que en su conjunto permiten pensarlo como un ensayo de las similitudes y diferencias de cómo se representaba a las mujeres en la antigüedad, sus funciones y el rol que ocupaban en las sociedades de diferentes territorios.

Diosas es el nombre que reciben las deidades femeninas. Fueron adoradas por diferentes religiones y culturas antiguas. Frecuentemente estaban asociadas con la fertilidad, la maternidad u otras figuras femeninas comunes. Sin embargo, también las había relacionadas con la guerra, la sabiduría, el mar o el conocimiento. Solían ser parte de grupos de deidades de ambos sexos y, en algunos casos, incluso deidades hermafroditas.

El tema de la reproductividad de las Diosas (así como también de los dioses masculinos) está relacionado con los mitos creacionales del mundo. El principio femenino se asocia al surgimiento del cosmos, y de allí derivan las ideas acerca de la existencia de una Diosa Madre o Madre Tierra.

Algunas Diosas aparecen como figuras representativas del comportamiento adjudicado a las mujeres en su época y cultura. Pero otras, se las relaciona con la guerra, la caza, la dominación, la violencia y el poder, con el espíritu perfecto y la sexualidad autónoma que, en la antigüedad, en la mayoría de las sociedades, eran atributos del género masculino. Incluso, algunas deidades femeninas combinan características de ambos tipos.

En las diferentes culturas, las Diosas tenían varias funciones importantes: asegurar la fertilidad de los cultivos, proteger a la monarquía y los cultos religioso, asegurar la victoria en las guerras, entre otros. Pero no se ha podido establecer un culto universal a una Gran Madre.

En algunos casos, las Diosas estaban relacionadas con el surgimiento de grandes ciudades y de la monarquía, eran consideradas como el origen de las organizaciones sociales de mayor complejidad. Mientras que en otros, las Diosas eran únicamente compañeras de las deidades masculinas o se incorporaron desde cultos chamánicos más antiguos.

Diosas: Deidades femeninas, objeto de culto y adoración. Diosas de la fertilidad, de la maternidad de la guerra, de la sabiduría del mar, del conocimiento. Diosas primigenias. Diosas independientes e invulnerables, artistas, innovadoras. Diosas vulnerables y emocionales, emotivas, esposas, madres, hijas. Diosas de gran fortaleza, creadoras, capaces de contención. Diosas de sanación, relacionadas con el agua y el fuego, conectadas con emociones sutiles. Diosas oscuras – de sombras, la ira, el resentimiento, el caos. Diosas de la compasión, generosas, meditativas.

Datos del libro: “Mujeres ficticias de la historia”, primer libre de la “Colección Vestigios Culturales”, de Jesica Sabrina Canto (2019, Enigma Editores, género: poemario mitológico, págs. 70).

Más información en http://www.jesicasabrinacanto.wixsite.com/sitio o en las redes sociales como Jesica Sabrina Canto.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.