RINCÓN CINÉFILO: «LOS FUEGOS INTERNOS». Tres historias, una amistad y la posibilidad de dejar el manicomio.

Largometraje documental sobre la externación hospitalaria desde la perspectiva de sus protagonistas.


Con el apoyo del INCAA

Proyecto/síntesis

‘Los Fuegos Internos’ es una película producida y protagonizada por usuarios de un hospital neuropsiquiátrico: Miguel, Daniel y Germán. Ellos estuvieron años internados y una vez fuera del hospital decidieron contar en una película sus experiencias de vida. Encontraron la posibilidad de hacerlo en el “El Cisne del arte”, dispositivo cultural del Centro Comunitario de Salud Mental “Casa de Pre Alta” perteneciente al Servicio de Externación del Hospital Dr. A. Korn, partido de La Plata. Se trata tanto de una intervención clínica interdisciplinaria y comunitaria en salud como de un producto audiovisual de índole documental.

El Cisne del arte funciona desde 2006 en el Centro Comunitario. En 2012 fue distinguido como Práctica Inclusiva en Salud mental y Adicciones con enfoque de derechos humanos por la Mesa Federal de Salud Mental, Justicia y Derechos Humanos. Su objetivo es propiciar el lazo social a través de la creación de objetos artísticos y comunicacionales atendiendo a las singularidades de los usuarios en el marco de un trabajo interdisciplinario.

“Los fuegos internos” se propone contribuir al reconocimiento de las personas por sus capacidades y no por el estigma de la internación o los diagnósticos. Pero nuestra intención va más allá. Deseamos que las peripecias de los personajes funcionen como una metáfora posible de la vida humana, como respuesta de la amistad y el arte al desafío de estar en el mundo. Así nos sucedió a nosotros y es la mirada que nos atravesó haciendo la película, a cada cual según su momento y circunstancia pero enlazados y relanzándonos en cada etapa cumplida a seguir jugando, seguir inventando, seguir alimentando nuestros fuegos internos.

Tres hombres que estuvieron internados en un psiquiátrico deciden hacer una película narrando los motivos más profundos de sus crisis, su vida en el manicomio, y cómo los lazos de amistad y su relación con el arte los acompañaron durante su proceso de internación.


Argumento:

Los Fuegos Internos es un documental escrito y protagonizado por tres hombres que estuvieron internados en un hospital psiquiátrico. Miguel, Daniel y Germán usaron los recursos del lenguaje audiovisual para elaborar sus experiencias de vida. La película se realizó en el marco de El Cisne del arte, dispositivo cultural del Centro Comunitario de Salud Mental al que concurrieron en sus procesos de externación. La metodología que se usó fue la de creación colectiva.

Los protagonistas se conocen en una sala psiquiátrica y forjan una amistad que los sostiene en sus procesos de recuperación y salida del hospital. La película los muestra desarrollando sus vidas de manera autónoma, con proyectos y realizaciones. Cada uno desde su enfoque reconstruye su proceso con escenas documentales, recreaciones, entrevistas, teatralizaciones y video danzas.

El tiempo de la internación es presentado a través de flashbacks y un registro crudo de las rutinas alienantes de las internaciones prolongadas. Se muestran evitando la mirada escabrosa pero sin dejar de ser espejo crítico de esta compleja realidad de vulneración de derechos. El documental habla de ese lugar subjetivo que abre posibilidades, que es a la vez decisión y potencialidad, que lanza al sujeto a la acción en nombre propio. Porque no se trata sólo de sobrellevar la estadía en un hospicio sino de estar atentos al “clic” personal donde se produce la resolución de irse. Recién allí comienza el verdadero proceso de externación, la chispa que enciende la llama, lo que convierte una fuga estéril en una salida posible.

El documental recorre diferentes estados emocionales, desde los momentos más tensos de locura y delirio a los momentos más laxos de alegría y serenidad; desde la vida arrasada y miserable en la institución manicomial hasta la dignidad recuperada. Un arco dramático que culmina con los sujetos empoderados. Miguel, Daniel y Germán trascienden los encierros y transmiten el valor de alimentar “los fuegos internos”, una metáfora con la que todos podemos identificarnos.

Los protagonistas rescatan a la institución de Salud Mental en su dimensión comunitaria. La reconocen como una referencia fundamental para sus tratamientos y necesidades, como lugar de encuentro creativo, una opción digna al modelo asilar de tratamiento.

Motivación
Los derechos de las personas con sufrimiento mental internadas en hospitales psiquiátricos suelen estar vulnerados. Sus voces y capacidades creativas no encuentran espacios para desarrollarse. Por eso nuestro proyecto incluye en el grupo de hacedores a los pacientes cuyos recorridos se narran. El guión, rodaje y montaje se realizaron con un grupo de usuarios y a partir de la mirada y experiencia de los protagonistas. No somos un grupo que habla desde afuera del problema. Somos un colectivo con experiencia directa en arte y salud mental que elaboró esta memoria singular e histórica sobre el padecimiento subjetivo y la vulnerabilidad social como aporte a la difusión de la perspectiva comunitaria de la salud mental. Nuestro proyecto está en sintonía con Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Declaración de Caracas, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la Ley Nacional de Salud Mental N° 26657.

El documental es una manera de representar y reelaborar simbólicamente una realidad compleja que nos incumbe a todos. Los objetos de la cultura son portadores de significación y marcas enunciativas múltiples, nosotros apostamos a la enunciación de la problemática de la salud mental desde los propios usuarios.

Proyección
El padecimiento subjetivo y las respuestas actuales de la sociedad al tema de la locura merecen ser debatidas. Proponemos hacerlo a través de una producción artística y documental.

Nuestra intención fue realizar con calidad la película para que el valor de su contenido no fuera opacado por limitaciones de producción. Fue así que gestionamos ante el INCAA un pedido de subsidio que tuvimos la fortuna de obtener. También nos apoyó en una primera instancia de creación el FNA y luego para formarnos en montaje cinematográfico. Como resultado éste largometraje podrá proyectarse en salas de cine y festivales además de espacios académicos y sociales afines a la temática.

Creemos importante llegar a amplios sectores de la población porque los problemas de salud mental afectan a todos los sectores sociales. Se trata de un potente testimonio personal y colectivo donde los sujetos hablan por sí mismos y expresan sus habilidades creativas tanto en la metodología de trabajo como en la intención comunicacional del producto final. Durante nuestra trayectoria de trabajo hemos construido una red de contactos con organizaciones y personas que nos ayudará a concretar nuestro plan de difusión.

Puntaje: 7 / por MAXIMILIANO CURCIO

SINOPSIS: Atrapados por sus crisis subjetivas, Daniel, Miguel y Germán terminan internados en un psiquiátrico. A pesar de la vida arrasada y miserable llevada, en el manicomio forjan una amistad que los sostiene y les permite valerse de lo mejor de la institución para encontrar en la poesía, la danza y el amor una salida a medida de cada uno. El documental recorre diferentes estados emocionales, desde los momentos más tensos de locura y delirio a los más distendidos de alegría y serenidad. Cada uno desde su enfoque reconstruye su proceso de externación en un arco dramático que culmina con los protagonistas empoderados.

“Los Fuegos Internos” parte de una idea del Cisne del Arte, un colectivo de producción interdisciplinaria de objetos artísticos y comunicacionales en relación con la salud mental; que funciona en el marco del Servicio de Rehabilitación del Hospital Dr. A. Korn. Dentro de sus variados procesos, en esta ocasión, elijen contar una historia mediante el lenguaje audiovisual partiendo de una construcción colectiva del guión. El mismo surge desde distintos talleres realizados con los protagonistas de esta historia, quienes participaron de la escritura acerca de lo que desean contar de sus historias y del funcionamiento del hospital en dónde se encuentran confinados.

Llevado a cabo íntegramente en La Plata y sus alrededores, la idea data de fines del 2012 y el metraje que compone el film fue rodado en 2013. Este proceso colectivo respeta la perspectiva de los protagonistas y sus vivencias: relatada por los mismos internos del hospital (el mencionado nosocomio platense), cuenta una historia de amistad entre tres personas desde la subjetividad de la primera persona. Aspecto crítico que demanda al sujeto emocionalmente, circunstancia ante lo cual resulta pertinente trabajar la distancia emotiva de una construcción narrativa que, si bien se basa en hechos verídicos, el dispositivo audiovisual lo convierte en ficción.

Cabe aclarar, que los internos tienen experiencia dentro del trabajo artístico -en artes literarias, musicales y de la comunicación radial-, no obstante se potencia lo estrictamente cinematográfico de cada historia; también haciendo hincapié en la espontaneidad del relato y en el lenguaje de la expresión corporal, más que en el esquema de representar un acto concreto. Oportuno resulta mencionar el libro ‘Conversaciones con Enrique Pichón Riviere (sobre el arte y la locura)’ de Vicente Zito Lema. Más precisamente, en el capítulo VIII autor e interlocutor abordan la problemática de la amplitud creativa, el arte y la locura, posicionándose en la impar figura de Antonin Artaud y su crisis espiritual. Riviere decía que ‘Artaud no es poeta por su demencia. Él es poeta pese a su demencia, luchando, a su manera contra ella. La alienación deteriora, imposibilita la verdadera creación. La poesía, en Artaud, es su unión con los hombres. La enfermedad es lo que lo aleja, y lo destruye’.

A propósito de lo cual, podemos trazar un paralelo con el presente documental dirigido en co-autoría por Ana Santilli Lago, Malena Battista, Ayelén Martínez y Laura Lugano: “Los Fuegos Internos” nos trae historias inspiradoras que nos sensibilizan sobre realidades que vive el campo de la salud mental. Su visionado, también resulta un llamado de atención -y la atenta escucha acerca de una verdad dispuesta a ser compartida- para aquella sociedad los ha estigmatizado, del modo más condenable, inhumano e insensible, con la palabra ‘locos’.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.